TY - BOOK AU - Suárez Espinosa,Margarita TI - Desafíos transatlánticos: mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700 T2 - Sección de obras de historia SN - 9972832074 U1 - 985.032 PY - 2001/// CY - Lima PB - Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, Fondo de Cultura Económica, Instituto Francés de Estudios Andinos KW - Cueva, Juan de la, KW - Bancos KW - Historia KW - Siglo XVII KW - Crédito KW - Banqueros KW - Historia del Perú KW - Historia económica KW - Perú N1 - Bibliografía: páginas 455-489. Índices; Primera parte: los laberintos del crédito: 1. Bancos públicos -- 2. “Delinqüenza máxima”: el banco de Juan de la Cueva -- Segunda parte: “Arroyo de dádivas”: 3. Los préstamos -- 4. Un banco para mercaderes -- 5. Negociando con el rey -- Tercera parte: repercusiones atlánticas: 6. Problemas en tierra firme -- 7. El precio del indulto: hacia el comercio directo -- 8. Epílogo, apéndice, índices N2 - A partir del análisis de los mecanismos usados por los mercaderes y bancos de Lima para lograr una posición ventajosa dentro de la sociedad colonial, Margarita Suárez ofrece una explicación sobre la naturaleza de las relaciones entre el Perú y el imperio español en el siglo XVII, periodo histórico particularmente interesante por el marcado contraste entre España y sus posesiones de ultramar. Sinopsis de Gabriela Ramos: Como todo buen libro de historia, el trabajo de Margarita Suárez nos ofrece el análisis de un importante problema (¡o tal vez debería decir dos o incluso tres!); aporta un caudal de información tan abundante como novedosa; cuestiona verdades muy bien establecidas; propone una sólida reinterpretación de procesos, grupos e instituciones y abre muchas vías para nuevas investigaciones. En este caso, el libro que comentamos nos brinda una nueva visión del Estado, las elites y la economía colonial. El estudio aborda en sus tres partes los siguientes asuntos: el papel de los bancos públicos que se establecieron en la capital del virreinato durante la primera parte del siglo XVII; su relación con el fortalecimiento de la elite mercantil limeña y finalmente, el impacto que estos aspectos tuvieron en la política y finanzas coloniales, que la autora describe como las “repercusiones atlánticas”. Este es pues un libro verdaderamente ambicioso ER -